ARBOLES DEL PARQUE RODRÍGUEZ SAHAGÚN

 




En esta entrada he identificado las especies presentes en el Parque Rodríguez Sahagún situado en la zona noroeste del Distrito de Tetuán.

UN POCO DE DATOS E HISTORIA

El parque debe su nombre a Agustín Rodríguez Sahagún que fue Alcalde de Madrid en el periodo 1989-1991.

La superficie del parque es de 18 hectáreas 

Fue construido en el año 1.995 a partir de una zona verde histórica, la Huerta del Obispo que iba entre el final de las calles Marqués de Viana y Capitán Blanco Argibay. 

Al norte de esta  la calle está la zona más reciente, construida entre 2000 y 2003, pero que engloba un espacio más antiguo, popularmente conocido como Parque de los Pinos, cuyo origen fue un vivero forestal creado por el Canal de Isabel II a mediados del siglo XX.


El parque está prácticamente en su totalidad ajardinado aunque hay pequeñas zonas más salvajes sobre todo en los márgenes del Canal bajo de Isabel II que bordea el Paseo de la Dirección.

MAPA
En el siguiente enlace está el mapa donde he ubicado las especies identificadas.





Los colores y la forma de las chinchetas son las mismas que en el resto de los mapas de este blog.
Basta con abrir el mapa pinchar en cada chincheta y sale el nombre y alguna foto de cada árbol.

He procurado que sean ejemplares representativos con un apreciable porte y belleza.
Este mapa permitiría realizar paseos botánicos donde además de disfrutar de la belleza del parque,  se contemplarían las diversas especies.
En anteriores entradas ya proponía dos paseos donde ver las especies más representativas



IDENTIFICACIÓN 

Como he comentado en otras entradas al blog no soy botánico, sólo aficionado a los arbolicos por lo que puede que algunas identificaciones no sean exactas.
He tratado de afinar todo lo posible 😉

En sucesivos paseos en el verano de 2025 he identificado 64 especies de árboles, lo que da idea de la muy apreciable diversidad que hay en el parque.

Encontramos ejemplares de gran porte (me gusta pensar que algunos ya estaban antes de la creación del parque), otros de porte medio y algunos de pequeño porte, recientemente plantados.
Sobre estos últimos indicar que suelen ser especies no presentes anteriormente lo que da idea del interés de los equipos de jardinería del Ayuntamiento por aumentar la diversidad del parque.
Son pequeños ejemplares de algarrobos, arces tridentes, arces blancos,  robles de Turquía, manzanos,  que encontramos agrupados, plantados en zonas con poca vegetación anterior.

             Roble de Turquia plantado                                            recientemente 

No hay una especie predominante, los más abundantes son las dos especies de pinos, las  soforas, arce negundo y Acacia de tres espinas (inerme).

Listado de especies 



Ordenados desde la zona del final de Ofelia Nieto hasta la Avenida de Asturias 



1 Disco corazón Lila.                     Dracena 

2 Chincheta gris pizarra     Palmera abanico 

3 Disco estrella azul claro.            Magnolio

4 Disco rojo oscuro.                         Tuya

5 Disco naranja oscuro.                 Ginkgo 

6 Chincheta verde azulada. Cipres comun

7 Disco estrella marrón oscuro Cedro incienso 

8 Chincheta azul.                             Arce Real

9 Disco corazón marrón claro.  Sauce llorón 

10 Disco granate.                             Arizonica 

11 Chincheta amarilla.  Cedro del Himalaya 

12 Disco corazón naranja oscuro.    Abedul

13 Disco corazón verde oliva Manzano siberiano 

14 Chincheta rojo anaranjado.Pino piñonero 

15 Disco verde oscuro.         Cedro del Atlas

16 Chincheta granate.                Aligustre 

17 Disco verde manzana.        Liquidámbar 

18 Disco estrella gris oscuro.     Eucalipto 

19 Disco rojo.                                Almendro 

20 Disco gris claro.                       Calistemo 

21 Disco estrella naranja.    Árbol de Jupiter

22 Chincheta naranja claro.        Melia

23 Disco azul claro.                      Tamarisco 

24 Chincheta azul marino.          Sofora 

25 Disco corazón gris claro. Roble de los pantanos

26 Disco corazón azul claro    Pino Carrasco 

27  Disco corazón marrón claro.  Algarrobo

28Disco estrella rojo oscuro Acacia de  tres espinas

29 Disco corazón azul.                Acebo

30 Disco verde oliva.                   Madroño

31 Disco Aspa rojo oscuro. Cipres de Lawson

32 Disco marrón oscuro.           Tilo plateado

33 Chincheta Lila.                         Olmo

34 Disco azul marino                    Ailanto 

35 Chincheta verde oliva Ciruelo mirobolano 

36 Disco corazón gris oscuro.     Tilo europeo
37 Chincheta verde océano.    Plátano de sombra

38 Disco rosa.                    Fresno comun

39 Disco estrella amarillo.    Alamo negro

40 Disco azul piedra.               Chopo blanco 

41 Disco gris oscuro.                   Catalpa

42 Disco corazón naranja claro Zelkova aserrada

43 Disco corazón negro       Roble de Turquía

44 Disco corazón naranja claro Fresno Rojo 

45 Disco estrella verde Manzano Encina
46 Disco estrella gris pizarra.    Árbol del Paraíso

47 Chincheta verde pistacho      Falsa Acacia 

48 Chincheta verde manzana Arce Plateado 

49 Chincheta Verde esmeralda Castaño de indias 

50 Chincheta verde hierba.            Almez

51 Disco Aspa Granate.              Arce tridente

52 Disco verde océano.                    Carpe
53 Disco estrella naranja claro.  Arce blanco

54 Chincheta marrón claro.            Olivo

55 Disco estrella granate.               Granado 
56 Chincheta gris oscuro.         Arce negundo
 
57 Chincheta azul Piedra.      Árbol del amor 

58 Disco amarillo.                            Laurel

59 Disco estrella verde manzana. Manzano 

60 Chincheta rojo oscuro.    Jabonero de la china
61 Disco gris pizarra                     Higuera 

62 Disco azul.                                Roble común
 
63 Disco lila.                                    Morera 

64 Disco corazón azul piedra.     Piruetano




 DISTRIBUCIÓN
Aunque en el mapa he representado un solo ejemplar por especie vemos que la distribución, en general, de las distintas especies parece seguir un patrón de plantación prefijado.

Hay zonas donde predominan los Tilos, en otras los acebos, en la zona del anfiteatro nos encontramos con jaboneros de la china, plátanos de sombra, álamos y arces negundos, en la zona cercana a Ofelia Nieto hay un camino bordeado de magnolios.
En muchas zonas  nos encontramos con pequeños bosques donde se agrupan árboles de la misma especie, dando lugar a bellos paisajes, por ejemplo...


                              Magnolios 


                         Conjunto de Ginkgos 

                  
            Bosquecito de abedules

   Placita con Melias 



  Zona con hermosos Tilos Plateados

Introducción a la clasificación de los árboles 

En este apartado quiero a explicar de la forma más sencilla posible la manera en la que se clasifican los árboles es decir la taxonomía.

La taxonomía es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

La clasificación de las plantas nace de la necesidad de obtener un orden en la enorme diversidad de los organismos vegetales propios del reino Plantae.

La taxonomía agrupa jerárquicamente las especies en función de similitudes entre ellas.



Para que se entienda mejor voy a poner un ejemplo: 

Entre el gato y el león es evidente que hay similitudes, pues bien ambos se clasifican de la siguiente manera a partir de Familia.

El gato común pertenece a la familia Felidae (felinos) y al género Félix.
El león es de la misma familia Felidae pero su género es Panthera.

Es decir tienen un grado de "parentesco" aunque no podríamos decir que son "hermanos" más bien"primos"

Con los árboles pasa lo mismo, hay especies que por su similitud (hojas frutos flores etc)
están clasificadas en la misma Familia y el mismo género y otras solo en la Familia.

En nuestro parque he realizado un cuadro con la clasificación de algunas de las especies que tienen "parentescos"

Árboles parque Rodríguez Sahagún por familias y generos

FAMILIA SAPINDACEAE

GENERO AESCULUS 

Castaño de indias 

GENERO ACER

Arce negundo

Arce campestre 

Arce real

Arce blanco

Arce tridente 

Arce plateado 

GENERO KOELREUTERIA

Jabonero de la China


FAMILIA FABACEAE

GENERO ROBINIA 

Falsa Acacia 

GENERO STYPHNOLOBIUM

Sofora

GENERO GLEDISTIA

Acacia de tres espinas 

GENERO CERCIS

Árbol de amor


FAMILIA FAGACEAE

GENERO QUERCUS

Encina 

Roble común (albar)

Roble de Turquia 

Roble de los pantanos 

Alcornoque 


FAMILIA ULMACEAE

GENERO ULMUS

Olmo

GENERO CELTIS

Almez

GENERO ZELKOVA

Zelkova serrata 


FAMILIA CUPRESSACEAE

GENERO CUPRESSUS

Cipres comun

Arizonica 

GENERO CALOCEDRUS

Cedro incienso 

GENERO THUJA

Tuya

GENERO CHAMAECYPARIS

Cipres de Lawson 


FAMILIA SALICACEAE

GENERO SALIX

Sauce llorón 

GENERO POPULUS

Alamo negro

Chopo blanco


FAMILIA MALVACEAE

GENERO TILIA

Tilo común 

Tilo plateado


FAMILIA OLEACEAE

GENERO OLEA

Olivo

GENERO LIGUSTRUM

Aligustre 

GENERO FRAXINUS

Fresno comun

Fresno rojo


FAMILIA PINACEAE

GENERO PICEA

Pino piñonero 

Pino Carrasco


FAMILIA ROSACEAE

GENERO MALUS

Manzano común

Manzano siberiano 

GENERO PYRUS

Piruetano (peral salvaje)

GENERO PRUNUS

Almendro 

Ciruelo mirobolano 


Así vemos por ejemplo que del genero acer tenemos en el parque seis  especies que se caracterizan entre otras cosas por sus hojas palmeadas (forma de palma de mano),  excepto el negundo que no tiene esa forma y por sus frutos llamados samaras que tienen una o dos "alas" 


                    Samaras del arce real


                   Samaras del arce negundo 


                  Samaras del arce blanco 

La familia de las cupressaceas, de la que en el parque podemos ver cinco especies,  se caracterizan por sus hojas pequeñas, escamosas y apretadas a la rama, sus frutos denominados piñas o galbulos, leñosas o carnosas que encierran las semillas y se abren para liberarlas una vez que están maduras.


Cupressacea

Y así podríamos seguir con el resto de familias y géneros, sus características y similitudes, pero está entrada se haría muuu larga.


CURIOSIDADES 

Encontramos especies de las que no hay más que un solo ejemplar y lugares que por su belleza merecen ser destacados y visitados.


Precioso liquidámbar tras la estatua de                                       Chillida 


Eucalipto, probablemente anterior a la construcción del parque 


                            Sauce llorón 


Ejemplar de gran porte de Acacia de tres                            espinas (inerme)


                             Granado      
   

Cerca del anfiteatro encuentro lo que parece un piruetano (peral silvestre) 🤔 con un apreciable porte, que no parece haber sido plantado por los servicios municipales.



Ejemplar de higuera que crece salvaje y sana, las otras que vi estaban raquíticas las pobres.

Finnnn

Antonio Granero 
Septiembre 2025























Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo botánico Parque Rodríguez Sahagún (2)

ARBOLES DE LA CALLE BRAVO MURILLO

ARBOLES DEL DISTRITO DE TETUÁN (RESUMEN)