ARBOLES DEL PARQUE RODRÍGUEZ SAHAGÚN
En esta entrada he identificado las especies presentes en el Parque Rodríguez Sahagún situado en la zona noroeste del Distrito de Tetuán.
UN POCO DE DATOS E HISTORIA
El parque debe su nombre a Agustín Rodríguez Sahagún que fue Alcalde de Madrid en el periodo 1989-1991.
La superficie del parque es de 18 hectáreas
Fue construido en el año 1.995 a partir de una zona verde histórica, la Huerta del Obispo que iba entre el final de las calles Marqués de Viana y Capitán Blanco Argibay.
Al norte de esta la calle está la zona más reciente, construida entre 2000 y 2003, pero que engloba un espacio más antiguo, popularmente conocido como Parque de los Pinos, cuyo origen fue un vivero forestal creado por el Canal de Isabel II a mediados del siglo XX.
El parque está prácticamente en su totalidad ajardinado aunque hay pequeñas zonas más salvajes sobre todo en los márgenes del Canal bajo de Isabel II que bordea el Paseo de la Dirección.
Introducción a la clasificación de los árboles
En este apartado quiero a explicar de la forma más sencilla posible la manera en la que se clasifican los árboles es decir la taxonomía.
La taxonomía es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.
La clasificación de las plantas nace de la necesidad de obtener un orden en la enorme diversidad de los organismos vegetales propios del reino Plantae.
La taxonomía agrupa jerárquicamente las especies en función de similitudes entre ellas.
Para que se entienda mejor voy a poner un ejemplo:
Árboles parque Rodríguez Sahagún por familias y generos
FAMILIA SAPINDACEAE
GENERO AESCULUS
Castaño de indias
GENERO ACER
Arce negundo
Arce campestre
Arce real
Arce blanco
Arce tridente
Arce plateado
GENERO KOELREUTERIA
Jabonero de la China
FAMILIA FABACEAE
GENERO ROBINIA
Falsa Acacia
GENERO STYPHNOLOBIUM
Sofora
GENERO GLEDISTIA
Acacia de tres espinas
GENERO CERCIS
Árbol de amor
FAMILIA FAGACEAE
GENERO QUERCUS
Encina
Roble común (albar)
Roble de Turquia
Roble de los pantanos
Alcornoque
FAMILIA ULMACEAE
GENERO ULMUS
Olmo
GENERO CELTIS
Almez
GENERO ZELKOVA
Zelkova serrata
FAMILIA CUPRESSACEAE
GENERO CUPRESSUS
Cipres comun
Arizonica
GENERO CALOCEDRUS
Cedro incienso
GENERO THUJA
Tuya
GENERO CHAMAECYPARIS
Cipres de Lawson
FAMILIA SALICACEAE
GENERO SALIX
Sauce llorón
GENERO POPULUS
Alamo negro
Chopo blanco
FAMILIA MALVACEAE
GENERO TILIA
Tilo común
Tilo plateado
FAMILIA OLEACEAE
GENERO OLEA
Olivo
GENERO LIGUSTRUM
Aligustre
GENERO FRAXINUS
Fresno comun
Fresno rojo
FAMILIA PINACEAE
GENERO PICEA
Pino piñonero
Pino Carrasco
FAMILIA ROSACEAE
GENERO MALUS
Manzano común
Manzano siberiano
GENERO PYRUS
Piruetano (peral salvaje)
GENERO PRUNUS
Almendro
Ciruelo mirobolano
Así vemos por ejemplo que del genero acer tenemos en el parque seis especies que se caracterizan entre otras cosas por sus hojas palmeadas (forma de palma de mano), excepto el negundo que no tiene esa forma y por sus frutos llamados samaras que tienen una o dos "alas"
Samaras del arce real
Samaras del arce negundo
Cerca del anfiteatro encuentro lo que parece un piruetano (peral silvestre) 🤔 con un apreciable porte, que no parece haber sido plantado por los servicios municipales.
Comentarios
Publicar un comentario